martes, 18 de marzo de 2014

Es- (pañol)

Escúter. Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa scooter.
Definición.- Ciclomotor de ruedas pequeñas, con una plataforma para apoyar los pies y una plancha protectora en su parte delantera.
Su plural es escúteres.

Las ventas de escúteres del pasado año alcanzaron las treinta mil unidades.
En algunos países hispanoamericanos se emplea, con este sentido, la voz motoneta.
Desapareció entre la nube de polvo que levantaron los gases de la motoneta.

Eslalon. Adaptación gráfica de la voz noruega slalom, que designa cierta prueba de esquí.

La española Fernández Ochoa ganó el último eslalon.

Se desaconseja la grafía semiadaptada eslálom.

El plural debe ser eslálones y no eslálons.

Eslogan. Adaptación gráfica de la voz inglesa slogan.

Lema publicitario o político.

El plural debe ser eslóganes y no eslógans.

De nada sirvió hablarle de eslóganes electorales.

Esmog. Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa smog.
Se emplea, sobre todo en América, para designar la niebla mezclada con humo y polvo en suspensión, propia de las ciudades industriales.
El esmog te hace cerrar los ojos, casi llorar.
Su plural es esmogs.
Existe también el calco neblumo, de uso menos frecuente que el anglicismo.
Hemos sido nosotros los causantes del neblumo, la mugre del aire.

Esmoquin. Traje masculino de etiqueta.
Es adaptación al español de la voz inglesa smoking, adoptada por los franceses para nombrar este tipo de traje.
Su plural es esmoqúines y no esmóquins.

Esnob. Adaptación gráfica de la voz inglesa snob.
Persona  que  imita  con  afectación  las maneras, opiniones, etc., de aquellos a  quienes considera distinguidos.
Su plural es esnobs.
La cualidad de esnob se denomina esnobismo.

Espagueti. Adaptación gráfica del plural italiano spaghetti, que en español se usa como singular con el sentido de cilindro largo y fino hecho de pasta de trigo.
Para el plural debe emplearse la forma espaguetis.

Esparrin. Boxeador con el que se entrena el que prepara un combate, y palabra que frecuentemente es usada en sentido figurado:
La vida sigue pensando que yo soy su esparrin.
Su plural debe ser espárrines.

Esprín. Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa sprint, que significa, en algunos deportes, especialmente en ciclismo, aceleración que realiza un corredor para disputar la victoria a otros, normalmente
cerca de la meta.
Su plural debe ser esprines.

Son rodadores natos que hacen el espectáculo en las llegadas, en esprines especiales. El verbo correspondiente es esprintar, no sprintar; y para designar al corredor especialista en esprines ha de usarse la forma esprínter (adaptación del inglés sprinter), cuyo plural debe ser esprínteres y no esprínters.

Estándar. Adaptación gráfica de la voz inglesa standard. Debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s. Como adjetivo significa que sirve como modelo, patrón o referencia:
Va camino de convertirse en un héroe estándar.
Como sustantivo es masculino y se usa con los significados de "nivel", referido a calidad, y "modelo o patrón":

El crecimiento económico ayuda a mejorar el estándar de vida de las familias peruanas.

Tarjeta Sound-Blaster: es el estándar más extendido para manejo de sonido.

En ambos casos, aunque como adjetivo no es infrecuente su uso con plural invariable, se recomienda el plural estándares.

La paga puede ser reducida si la labor se desarrolla por debajo de los estándares previstos.

Estandarizar. Ajustar [algo o a alguien] a un patrón o tipo común:
Introdujeron en su empresa técnicas para estandarizar y simplificar sus diseños.
No tiene la menor justificación la variante estandardizar, que conserva la -d del étimo inglés. Y menos   admisibles   todavía   son   standarizar y standardizar.

Estatus. Estado de una cosa dentro de un marco de referencia y posición social.
Es adaptación gráfica de la voz inglesa status (del lat. status "estado o condición"):
Emitió la actual Constitución Política de la República, que reconoce el estatus de ciudadana para la mujer.
A esto se sumó, además, el alarde de un estatus y un tren de vida a los que la mayoría de los ciudadanos de este país no tienen acceso.
Es invariable en plural: los estatus.
Es anglicismo arraigado y aceptable, aunque no deben olvidarse   términos   españoles   equivalentes más
nuestros como condición, posición, estado.

Escáner. Adaptación gráfica de la voz inglesa scanner, que significa, en electrónica, "dispositivo óptico que reconoce caracteres o imágenes" y, en medicina, "aparato que produce una representación visual de secciones del cuerpo", "prueba realizada con este aparato" y "resultado de esta prueba".
Su plural es escáneres.
Los escáneres estructurales del cerebro de estas personas no muestran nada extraño.
Para referirse al dispositivo óptico se emplea en ocasiones la expresión lector óptico (de caracteres). El aparato médico se llama también escanógrafo.
Sobre esta adaptación se ha creado el verbo escanear ("pasar [algo] por un escáner").

Escay. Adaptación gráfica de la marca registrada skai, usada en España para designar cierto material sintético que imita el cuero:
Ella se sentó en un sofá de escay negro.
Debe evitarse el uso de la forma no adaptada skai, así
como el de la grafía skay.

El verbo

Como explicábamos en lecciones pasadas, para constituir una oración, hacen falta como mínimo dos palabras: un nombre (o un pronombre) que funciona como sujeto, y un verbo que funciona como predicado:
Víctor nada. / Tú irás. / Triunfó Argentina.
El verbo es una parte variable de la oración, que expresa un proceso (algo que ha ocurrido, ocurre u ocurrirá) y que funciona como predicado oracional.
Ese proceso indica lo que hace el sujeto (Picasso pintó el Guernica) o lo que le sucede (Olga padece un catarro).

VARIACIONES QUE EXPERIMENTA EL VERBO

Así como el nombre sólo varía para expresar el género y el número, el verbo puede variar para expresar: la persona, el número, el tiempo y el modo.

En efecto, el verbo (por ejemplo, mirar) varía para informar sobre la persona que realiza su acción. E indica si esa persona es:
-el hablante (i.a persona): miro, miramos;
-el oyente (2.a persona): miras, miráis; o
-alguien o algo que no es ni el hablante ni el oyente (3a persona): (él) mira, miran. Con el número, una forma verbal informa acerca de cuántas personas o cosas realizan la acción:
-una (singular): miro, miras, mira; o
-más de una (plural): miramos, miráis, miran. Característica y exclusiva del verbo es la variación de tiempo. Con ella informa si su proceso:
-ocurrió antes de ahora  (pretérito):  miré, había mirado;
-está ocurriendo ahora (presente): miro, miramos;
-ocurrirá   después   de   ahora   (futuro): mirará, miraremos.

EL MODO

También es exclusiva del verbo la cuarta variación a que nos hemos referido: la de modo. El modo informa sobre el punto de vista del hablante ante la acción.

Hay tres modos:
-Indicativo. El hablante se limita a exponer lo que ha ocurrido, ocurre u ocurrirá: es neutral ante lo que dice:
Llueve.
Iré al colegio a las nueve.
No ha venido porque está fuera.
El tren llegó a su hora.
-Subjuntivo. El hablante expresa su punto de vista:
desea que el proceso verbal se cumpla (¡Ojalá llueva!), lo teme (Como venga y no estemos en casa, se enfadará), duda acerca de su cumplimiento (Tal vez nos aguarden en la estación), etc. Como vemos, con el subjuntivo, el hablante no se limita a exponer con neutralidad.
-Imperativo. El hablante presenta la acción bajo la forma de mandato o consejo:
Escuchad con atención.
Cierra la ventana.

FORMAS SIMPLES Y COMPUESTAS

Llamamos formas simples del verbo a las que constan de una sola palabra: miré, mirabas, mirarían, miraseis, etc. Y formas compuestas a las constituidas por una forma del verbo haber, seguida del participio del verbo que se conjuga: he mirado, había mirado, hubiésemos mirado.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Todo  verbo   tiene   tres   formas   simples   y dos compuestas que no varían para expresar la persona gramatical. Al no variar, tampoco pueden informar sobre el número, la persona y el modo. Se denominan formas no personales del verbo, y son las siguientes:
Infinitivo (simple): mirar.
Gerundio (simple): mirando.
Participio: mirado.
Infinitivo compuesto: haber mirado.
Gerundio compuesto: habiendo mirado.
(No existe el participio compuesto: habido mirado. MAL.)

Son formas no personales porque, efectivamente, no indican la persona, y, por tanto, pueden referirse por igual a la 1.a (quiero mirar), a la 2.a (estuviste mirando) o a la 3.a (han mirado). La persona (y el tiempo, el número y el modo) la expresa la forma verbal que normalmente acompaña a las no personales: ellas solas no pueden.

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (...), que suponen una interrupción de la oración o un final impreciso, se colocan cuando conviene dejar la oración incompleta.
Por ejemplo:

a) Tras una enumeración, para indicar que podrían añadirse más elementos:
Los fríos, las lluvias, la soledad...; ¿puede imaginarse una vida más dura que la de estos pastores?
Estuvo murmurando toda la tarde: que si el paisaje era feo, que si no merecía la pena estar alli, que si hacía demasiado viento...

b) También para expresar duda o vacilación:
¿Tendré valor para decírselo?... No estoy segura; creo que callaré.

c) Para producir sorpresa en el lector con lo que se dice a continuación:
Las pisadas eran tenues pero inconfundibles: había alguien en la casa. Nos acurrucamos detrás del sofá.
Las pisadas se acercaban; al fin, sonaron cerca de nosotros. Miramos con terror hacia la puerta, y entró... un gato.
d)Se usan, igualmente, a veces entre corchetes [...], cuando se copia un texto, para indicar que, en aquel punto, se interrumpe la copia o se deja de transcribir un fragmento del texto:

La Constitución, en su artículo 14, dice: "Todos los ciudadanos son iguales ante la ley [...]"

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:
El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.
Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Por ejemplo:

Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

RECAPITULEMOS (y añadamos algunos ejemplos más)


Se usarán los puntos suspensivos en los siguientes casos:
Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplos:
Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes...
Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música...

-Cuando se quiera expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación. Ejemplos:

Iré; no iré... Debo decidirme pronto.
Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias.
No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir.
En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. 

Por ejemplo:
Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final, nos reunimos... cuatro personas.
-Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. 
Por ejemplo:
Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
-También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplos:

En ese momento de indecisión, pensé: "Más vale pájaro en mano..." y acepté el dinero.
El escolar recitaba muy solemne: "Con diez cañones por banda...".
-Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Por ejemplo:
Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno.

COMBINACIÓN DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS CON OTROS SIGNOS

Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y losdos puntos. Ejemplos:

Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a verme y haremos un presupuesto.
Pensándolo bien...: mejor que no se presente.
Ya habían llegado los libros, los ordenadores, el papel...; al día siguiente empezaría a trabajar.
Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o detrás de los puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran esté completo o incompleto. Ejemplos:

¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí.
i Si te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie.
Tanto la coma, el punto y coma y los dos puntos como los signos de interrogación y exclamación se escribirán inmediatamente, sin un espacio que los separe de los puntos suspensivos.
Y recordad que los puntos suspensivos son tres puntos, no cincuenta, ni siquiera cuatro.

Ha llegado la hora

1.HORA es la indicación del momento en que sucede o se hace una cosa en relación con cada una de las veinticuatro partes en que se divide el día. La pregunta que corresponde a la indicación de la hora se formula, en la lengua general culta, en singular: "¿Qué hora es?" (en ella, la palabra hora tiene el sentido genérico de 'momento del día').

Su formulación en plural ("¿Qué horas son?") es admisible, aunque bastante menos recomendable, y se da con cierta frecuencia en algunos países de América, especialmente a nivel popular:

—¿Qué horas son, compadre?
—Van a dar las cinco.

Solo es normal el plural en la frase hecha de intención reprobatoria: "¿qué horas son estas?":

¿Cómo que qué horas son estas de llamar? ¡Pero si ha sido usted quien...!

En la respuesta, el verbo va en singular si se trata de la una ("Es la una y diez") y en plural en el resto de los
casos ("Son las diez y media", "Son las dos menos cuarto").

2.Existen dos modelos diferentes para expresar la hora:
a)Aquel en que se emplean solo los números del i al 12 (o los numerales cardinales correspondientes), añadiendo, si es necesario, la indicación del tramo del día al que corresponde la hora expresada: "de la mañana" (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): "A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable", "Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño"; "de la tarde" (desde el mediodía hasta que el sol se pone): "Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde"; "de la noche" (desde que anochece hasta la medianoche): "No llegaron hasta pasadas las nueve de la noche"; "de la madrugada" (desde la medianoche hasta que amanece): "A las tres de la madrugada el frío era insoportable".

NO es correcta la expresión "doce de la tarde", usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. Para indicar las principales fracciones horarias se utilizan las expresiones en punto, y cuarto, y media y menos cuarto; en algunos países americanos, como Chile, Venezuela, el Perú, México y el Ecuador, en lugar de menos cuarto se emplea la fórmula cuarto para...: "Era un cuarto para las diez", "Al cuarto para la una cierra el templo".

El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. También puede usarse este sistema si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en   ese  caso,   para   evitar  ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat ante merídiem antes del mediodía') y p. m. (del lat. post merídiem 'después del mediodía'): 5.30 a. m. ('cinco de la mañana o de la madrugada') y 5.30 p. m. ('cinco de la tarde'). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies 'mediodía'): "Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.". 

b)Aquel en que se emplean los números del o (para las doce de la noche) al 23 (o los numerales cardinales correspondientes), que presenta la ventaja de no requerir precisiones adicionales, ya que a cada hora del día le corresponde un número diferente. Este modelo se expresa con preferencia en cifras, en lugar de letras, y se usa especialmente en contextos en que se requiere la máxima precisión con el mínimo de elementos: "El autobús saldrá a las 15.30 h de la plaza de España". Aunque es menos común su empleo cuando la hora se escribe con letras, no faltan ejemplos de ello en determinados contextos: "Ingresó el 12 de octubre de 1930, a las diecinueve horas.

c)En el uso de letras o números influye también que se trate de horas exactas o aproximadas. En la expresión aproximada de las horas no suelen utilizarse números, sino letras, añadiendo fórmulas como: alrededor de, hacia, y pico, pasadas, etc.: "Apareció por allí alrededor de las cinco de la tarde", "Vendré hacia las ocho", "Serían las dos y pico cuando salió", "Eran las diez pasadas". Cuando se expresan horas exactas, pueden usarse letras o números, teniendo en cuenta las preferencias antes señaladas en función del tipo de texto.

4-Si la hora se escribe con números, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a) Para separar las horas de los minutos, se usa el punto o los dos puntos: 17.30,17:30.

b) Opcionalmente puede emplearse tras las cifras el símbolo h ('hora'), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo que se trate del que marca el final del enunciado): 17.30 h o 7:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: "La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia". Este desglose es común cuando se quiere expresar la duración exacta de un hecho: "El tiempo de cocción es de 2 h 40 min".

c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00, 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h: "El acto comenzará a las 22 h".

d) Cuando se usan las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe añadirse el símbolo h, por ser evidente que se
trata de una referencia horaria: 17.30 h o bien 5.30 p.m. 

OTRAS HORAS

-A buena hora o a buenas horas. Ambas locuciones sirven para expresar irónicamente que algo se produce cuando ya ha pasado el momento oportuno. En España es más frecuente a buenas horas, a menudo con el incremento 'mangas verdes':
—Hemos encargado que consigan un reemplazo.
—A buena hora.
¡A buenas horas se acordaba de legalizar la situación!
—Y mi reputación, ¿qué?
—A buenas horas, mangas verdes.

También sirven para expresar la negativa o el rechazo del hablante ante lo que se enuncia a continuación: "¡A
buena hora dejo yo que todos sigan tu política!", "A buenas horas le iba a avasallar nadie a él". Con el sentido de 'en un momento adecuado u oportuno, con tiempo suficiente', se usa solo a buena hora: "Llegó [usted] a buena hora. Mi madre está por servir el almuerzo". No debe confundirse con "en buena hora". 

-De buena hora. Esta locución adverbial, de poco uso en español, es traducción del francés de bonne heure y significa 'temprano1: "Saliste conmigo esta mañana, de muy buena hora". Es claramente preferible usar el adverbio español temprano.
-En buena hora. Expresa conformidad o aprobación ante lo que se enuncia a continuación: "Ya la propia avenida El Dorado, en buena hora adornada con grandes esculturas, tiene también su culto al desgreño". No debe confundirse con "a buena hora".
-Enhorabuena (felicitaciones'): "¡Enhorabuena!, has obtenido un gran premio". Se escribe en una sola palabra cuando se usa como sustantivo, con el significado mencionado de 'felicitación': "Todos querían darle la enhorabuena al vencedor"; o cuando, también como sustantivo, forma parte de la locución adverbial de enhorabuena: "¡Estar siempre de enhorabuena!".

Puede escribirse en una o en varias palabras en los casos siguientes:

a) Cuando se emplea sola, con valor interjectivo, para felicitar a alguien, se prefiere su escritura en una sola palabra.

b) Cuando se usa como adverbio en fórmulas de felicitación:
—A lo mejor me caso.
—Pues que sea enhorabuena. / —Que sea en hora buena.
No obstante, en el uso actual se está imponiendo la grafía en una sola palabra.

c) Cuando, como adverbio, se usa para denotar aprobación o conformidad: "Que venda enhorabuena al precio que más le acomode", "Si aún insistís en llamar a esto Justicia, llamadla en hora buena". También se prefiere, en este caso, la grafía simple.

-Hacer hora. Se emplea con el mismo sentido que la locución de uso más general hacer tiempo (entretenerse esperando a que llegue el momento oportuno para algo'): "Estoy haciendo hora, el avión de Juan llegará con retraso". No debe confundirse con hacer horas, que significa 'hacer horas extraordinarias1: "Ganará menos. No podrá hacer horas".
-Horas y horas u horas de horas. Ambas locuciones significan 'durante horas, mucho tiempo seguido'. La primera es de uso más general, mientras que la segunda se emplea en algunos países de América, como el Perú, Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica y el Ecuador: "Lo ven sentado, columpiándose suavemente en la mecedora, mudo y pasmado, horas de horas".

1o consejos prácticos en el correcto uso del español

1.La voz italiana grafitto se ha adaptado al español como grafito con el sentido de "inscripción o dibujo hecho en una pared", aunque está más extendido el uso del término grafiti, adaptación del plural italiano graffiti. Así, tanto grafiti como grafito son formas válidas, aunque el uso prefiere la primera; eso sí, recomendándose siempre que en nuestro idioma la palabra 'grafiti' se escriba con una sola f.

El Ayuntamiento aumentará las sanciones por pintar grafitis (o grafitos).

El plural debe ser grafitis.

2.En nuestro idioma es preferible decir 'teléfono inteligente' a 'smartphone'.

3-Se suele emplear la palabra 'clínic', sobre todo en temas deportivos, para referirse a un curso de carácter teórico-práctico, impartido generalmente por figuras de reconocido prestigio, que a veces incluye una demostración. Es este un anglicismo totalmente evitable y en su lugar deberemos emplear términos o expresiones acordes con nuestro idioma como curso, curso intensivo, encuentro o concentración.

4.EI plural de web es webs y debe escribirse con minúscula inicial. Recordad que las palabras extranjeras incorporadas al español acabadas en consonantes distintas de n, 1, r, d, j y z forman su plural añadiendo una s al final: airbags, anoraks, clips, robots o webs, por ejemplo. Sobre el género, será femenino (la web) si se sobrentiende el sustantivo femenino 'página', y masculino (el web) si se sobrentiende el sustantivo masculino 'sitio'. Por ser un sustantivo común que se ha incorporado al español, web debe escribirse en redonda (no en cursiva) y como ya se ha dicho con la inicial minúscula.

5.En español lo correcto es a pesar de que' y no "a pesar que1. La eliminación de la preposición 'de' hace que se caiga en un error lingüístico conocido como "queísmo". Es incorrecto, pues, escribir frases como:
"A pesar que no milita en ningún partido, suele tener cargos de importancia", cuando lo que se debiera decir es: "A pesar de que no milita en ningún partido". Tampoco debe suprimirse la mencionada preposición en construcciones como a fin de que, a condición de que o en caso de que.

6.Se recomienda que se use el prefijo pos-, que significa "detrás de" y "después de", siempre que no preceda a palabras que comiencen por s, en cuyo caso se ha de utilizar post-: postsoviético, postsurrealismo, postsocialismo (no possocialismo o pos-socialismo)...Es preferible emplear la forma reducida pos- incluso cuando va unida a palabras que empiezan por vocal.
Así, escribiremos: posoperatorio, posmoderno, posguerra...Cuando el prefijo se une a una palabra que empieza por r, esta no se duplica: posromántico, posrealismo, etcétera. En el caso de que el sustantivo que sigue al prefijo sea un nombre propio debe ponerse un guión entre ambos: pos-Kioto, por ejemplo.

7.Cuando hablamos de fútbol, el término 'mediapunta' se escribe en una sola palabra cuando designa a un jugador: "Es un buen mediapunta", mientras que si se refiere a la posición en el campo lo escribiremos en dos: "Juega en la media punta". En el ámbito deportivo existen numerosos errores cometidos sobre determinadas palabras que se toman de otras lenguas y que, en su mayoría, tienen equivalentes en español o adaptaciones gráficas; así, córner, se escribirá con tilde, por ser una palabra llana acabada en consonante distinta de n o s, y su plural es córneres y no córners; conviene además recordar que este término convive con las expresiones saque de esquina o tiro de esquina.

Respecto al término penalti (en plural penaltis), es esta la forma correcta de escribirlo, y no la horrible penalty (en inglés); tampoco son correctos los absurdos y extendidos plurales penalties ni penaltys que solo transmiten ignorancia. La españolización de la expresión inglesa 'goal average1 es 'golaveraje', que alude a la "diferencia de tantos marcados y recibidos y se utiliza para deshacer el empate entre equipos con el mismo número de puntos en la clasificación"; y aunque se admite el uso de este anglicismo adaptado (o sea, golaveraje, no goal average), se recomienda emplear diferencia (o promedio) de goles, de puntos o de tantos. Se debe evitar también la sigla MVP para referirse al mejor jugador de un determinado deporte. La sigla MVP que significa 'Most Valuable Player', es decir, el "jugador más valioso", empezó a emplearse en la NBA de baloncesto para referirse al mejor jugador del año pero luego se ha extendido a otros deportes como el béisbol, el tenis o el fútbol, incluso cuando se trata de un partido y los periodistas lo utilizan demasiado alegremente en sus noticias y crónicas u opiniones deportivas en español. Se aconseja, pues, que se evite tal expresión [most valuable player] y su correspondiente sigla MVP y se hable en español del mejor jugador, jugador mejor valorado, jugador más valioso, etc. que las posibilidades son casi infinitas a diferencia de otras lenguas.

8.Por su frecuente uso en nuestro idioma, conveniente será recordar la escritura correcta de latinismos como
peccata minuta, sub iúdice, vox pópuli, motu proprio, grosso modo, ipso facto y córpore insepulto. Peccata minuta debe escribirse con doble c; sub iúdice, se escribe en dos palabras, y hay que tener en cuenta que también se admite la grafía sub júdice; respecto a vox pópuli, hay que evitar la variante impropia voz pópuli. En cuanto a motu proprio, grosso modo, ipso facto y córpore insepulto, no deben anteponérseles preposiciones innecesarias: la locución apropiada es motu proprio y no de motu propio; grosso modo y no a
groso modo; ipso facto y no de ipso facto, y córpore insepulto y no de córpore in sepulto.

Todos aquellos latinismos que están recogidos en el Diccionario académico deben escribirse en redonda (no en cursiva), sin comillas y acentuados según las normas ortográficas del español, ya que están completamente españolizados.

9.EI término inglés spin-off lo debemos traducir por filial, escisión o empresa derivada y serie derivada según se refiera al ámbito empresarial o al televisivo. En el ámbito empresarial una spin-off es "una empresa que se crea en el seno de otra ya existente" y se recomienda el empleo de la traducción española filial, escisión o empresa derivada. En televisión, una serie spin-off se refiere a la que ha sido "creada a partir de otra ya existente, tomando de esta algún personaje, rasgo o situación", por lo que a estas series las denominaremos series derivadas.

Cuando por cabezonería se opte todavía por el término anglosajón spin-off, aunque hemos visto que este no
es en absoluto necesario, al menos debe aparecer escrito con guión y en cursiva o entrecomillado, sino igualmente estaremos haciendo un uso incorrecto del mismo.

10.El prefijo súper- no debe escribirse separado de la palabra a la que acompaña: así, lo apropiado es escribir superfino, no súper fino ni super fino, por ejemplo. Puede emplearse súper' aislado cuando equivale a "supermercado" o a un tipo de gasolina: "He ido a comprar al súper", "La súper dejará de expenderse en las estaciones de servicio" o, coloquialmente, cuando se emplea como adverbio, o como adjetivo, pospuesto
al sustantivo: "Lo pasamos súper en la fiesta", "Es un plan súper"; en estos casos debe escribirse con tilde.

Diferencia entre la a y la ha

Muchas personas confunden la preposición a con la forma verbal ha, del verbo haber. La regla para distinguirlas es muy fácil. Como el verbo se conjuga (yo he, tú has, él ha, etc.), podemos intentar conjugarlo en la frase en que dudamos entre a y ha. Supongamos que tengo que escribir, por ejemplo: "Mi hermano (ha/a) venido". ¿Cuál de las dos formas elegiré? Para saberlo, basta con variar así la oración:

Yo (he) venido. Tú (has) venido. Mi hermano (ha) venido.

Como puedo hacerlo, pondré ha
Si ahora la frase es esta: "Mi hermano ha venido (ha-a) casa". Repetiré la operación:
Yo he venido (a) casa. Tú has venido (a) casa. Mi hermano ha venido (a) casa.

Si ahora la frase es esta: "Mi hermano ha venido (ha-a) casa". Repetiré la operación:
Yo he venido (a) casa. Tú has venido (a) casa. Mi hermano ha venido (a) casa.
En vista de que a permanece invariable, deducimos que no es verbo (sino preposición), y la escribiremos sin h.

Publicado por Clara Germosen

Respondiendo a dudas: el sujeto y complementos, y el artículo

Ya hemos tratado, creía yo, suficientemente los temas que encabezan el asunto de esta entrada (buscad sujeto1 y artículos' en el índice temático de la izquierda) pero por mensajes recibidos aún quedaban pendientes algunas dudas. ¡Oh, sorpresa! No me gusta ser reiterativo con los temas porque al insistir demasiado en una cosa, el tema, en vez de aclararse, tiende a complicarse todavía más y en vez de ayudar se acaba creando un conflicto de ideas en la mente de difícil solución. La única manera para abrir ese oscuro
embrollo y que la luz acuda a iluminarnos es que la persona que está intentando aprender algo de veras se esfuerce hasta dar por sí mismo claridad a la idea, concepto... que se intenta transmitir.

No obstante, se ha empezado a colaborar en un nuevo proyecto escolar y es posible que el nuevo contenido
enviado a esta nueva página ayude a clarificar dudas planteadas entre vosotros: ... Lo podréis encontrar en los siguientes enlaces (de momento dos temas): 
-El artículo. Clases, usos, contracciones, omisiones, sustituciones, concordancias...
y
-El sujeto. Núcleo y complementos. 

No me referiré más a este asunto del nuevo proyecto (insisto en mi odio patológico a la reiteración y a la explicación de cosas ya explicadas pero NO ES QUE el presente blog quede suprimido, por supuesto que no, el mismo continúa muy activo (en la medida de mis posibilidades y tiempo) pero es probable que encontréis más aportaciones en el mencionado proyecto de ayuda al estudiante: de primaria, bachiller, universitario... ¡sobre todas las temáticas además!, por lo que no os olvidéis acudir de vez en cuando (centrándonos en el tema de la Lengua española) a buscarme también aquí.... Un abrazo, queridos amigos.